Revista Científica Eletrônica do Curso de Direito
PRESENTACIÓN
Janna da Nóbrega Souza Investigadora Contratada (FPI) en la Universidad de Murcia y Moderadora en el I Congreso Internacional de Criminología y Seguridad
Cualquier definición de criminología parece distante de su real significado, sin embargo, si tuviera que atribuir un concepto que facilite la intelección terminológica, definiría la criminología como el estudio del crimen. Con base en esta afirmación, la asocio a la prevención, tratamiento del delincuente y reparación de la víctima. En las palabras del saudoso Edwin Sutherland, la criminología se refiere a los procesos de creación normativa, vulneración de las leyes, y reacción social ante la transgresión de las mismas.
Lo deslumbrante de la disciplina es la interdisciplinariedad, el saber criminológico resulta de una síntesis de conceptos que provienen de otras áreas del conocimiento. Apoyándome en este constructo, destaco la aportación de la “Seguridad”, que ha tenido transcendencia criminológica gracias a la provisión de datos sobre los elementos que inciden en la percepción y gestión del riesgo. La confluencia ha sido explorada con maestría en el I Congreso Internacional de Criminología y Seguridad de la Universidad de Murcia, organizado por el Profesor Alberto Pintado Alcázar. En esta ocasión, se sembró una pequeña semilla que finalmente ha evolucionado, convirtiéndose en los artículos que componen la 21ª edición de la Revista Científica Eletrônica do Curso de Direito da Faculdade de Ensino Superior e Formación Integral (FAEF). Resulta difícil imaginar la satisfacción que supone para mí presentar este número extraordinario, en el que se recogen una gran parte de las comunicaciones expuestas en el Congreso: “Criminalidad na seara brasileira: a partir da criminología um estudo sobre a criança e o adolescente e seu envolvimento com o crime”, “Colaboração premiada no combate ao crime organizado”, “Estudo criminológico sobre a violencia doméstica contra a mulher: um olhar sobre a Lei Maria da Penha (Lei 11.340/2006 Lei de Violencia contra a mulher); “El avance de la criminalidad en las redes sociales”; “O aumento da criminalidade cometida contra crianças e adolescentes durante a pandemia da Covid-19”, “Dos crimes contra a honra: um estudo sobre a prática da injúria, difamação e calúnia nas redes sociais”; “Lei Geral de proteção de dados (LGPD): a importancia da segurança no tratamento de dados pessoais”; “Criminalidade na seara brasileira: a partir da criminología um estudo sobre barriga de aluguel e a proibição de cessão onerosa do corpo humano”; “Os crimes de guerra e o perigo para a segurança e paz mundial”; “Necessidade de previo consentimento para coleta de dados de objetos usados de forma compartilhada”; “Transparencia dos algoritimos para segurança e sustentabilidade ética da tecnología”; “Prisão por reconhecimento fotográfico”; “Ineficácia do Sistema Penal Brasileiro no caso de Serial Killer”; “Tráfico internacional de pessoas para fins de exploração sexual”; “O longo camino para mudança de cultura no tocante a privacidade e proteção de dados”; “Um Brasil polarizado. A pesar de você, amanhã há de ser novo dia”.
El fomento del pensamiento reflexivo a partir de la divulgación de investigaciones tan relevantes incita a que estudiantes y docentes utilicen el espacio académico para la formulación de teorizaciones integradas. Sería imposible referirme a toda la sabiduría adquirida durante la lectura de tales aportaciones, agradezco inmensamente a todos los autores por su gentil colaboración.
Alberto Pintado Alcázar. Profesor y Vicedecano de los Estudios de Criminología de la Universidad de Murcia. Director del I Congreso Internacional de Criminología y Seguridad de la Universidad de Murcia
Posiblemente, se podría afirmar que la Criminología se encuentra consolidada dentro de la esfera social, presentándose como una ciencia fundamental para el estudio del crimen desde diversos enfoques, ya que su interdisciplinariedad hace que los/as expertos/as tengan amplios conocimientos de diferentes disciplinas. Por otro lado, la Seguridad como materia de estudio es relativamente nueva a nivel universitario, situación que no nos prohíbe afirmar que estamos ante una de las carreras que presentará una mayor demanda en un breve periodo de tiempo en todas las universidades. La necesidad de realizar eventos como el que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Cartagena, España, es fundamental para interactuar con grandes especialistas de diversos ámbitos de estudio. Así, desde ISEN, Facultad Adscrita a la Universidad de Murcia se consideró esencial crear el I Congreso Internacional de Criminología y Seguridad, configurándose dicho evento como un acto innovador, diseñado a partir de las demandas actuales que emanan de la sociedad en materias relacionadas con la Criminología y la Seguridad, todas ellas fundamentadas en evidencias científicas. En este sentido, se podría afirmar que dicho Congreso se convirtió en un espacio en el que compartir experiencias con especialistas en los diferentes ámbitos académicos y de investigación relacionados con ambas ciencias. Los avances tecnológicos nos permiten llevar a cabo eventos que en un pasado no muy lejano resultaban totalmente utópicos. La situación pandémica vivida en 2020 a nivel mundial generó un cambio de mentalidad, abriendo la posibilidad de realizar actos de manera virtual o, en todo caso, de forma híbrida, mezclando la participación presencial y a distancia, posibilitando con ello que asistentes de todas las partes del mundo pudieran, de una forma u otra, participar en congresos, seminarios o jornadas académicas, siendo esta la finalidad principal del evento que centra los artículos de esta revista. Llegados a este punto, me gustaría agradecer la participación que tuvieron los representantes de la Faculdade de Ensino Superior e Formação Integral - FAEF, encabezados por las profesoras Larissa Benez Laraya y Bruna Guesso Scarmanhã, quienes, en todo momento, han mostrado una gran predisposición a colaborar en la organización del I Congreso Internacional de Criminología y Seguridad de la Universidad de Murcia. Así, como resultado de esa inestimable ayuda que mencionaba anteriormente, cabe destacar la publicación de este número especial de la “vigésima primeira edição da Revista Científica Eletrônica do Curso de Direito”, dedicado a las comunicaciones que tan extraordinariamente bien realizaron los ponentes de dicho centro académico y a la cual le vaticino un gran éxito, tanto en esta edición, como en las posteriores.
|
Expediente
Expediente REVISTA CIENTÍFICA ELETRÔNICA DE DIREITO
ISSN 2358-8551
Publicação Científica do Curso de Direito da Faculdade de Ensino Superior e Formação Integral- FAEF
Ano XI – 21ª edição - 1/2022
MANTENEDORA DA FACULDADE DE ENSINO SUPERIOR E FORMAÇÃO INTEGRAL - FAEF SOCIEDADE CULTURAL E EDUCACIONAL DE GARÇA ADMINISTRAÇÃO SUPERIOR Presidente: Wilson Shimizu Vice-Presidenta: Dayse Maria Alonso Shimizu
DIREÇÃO DA FAEF Profª. Drª. Vanessa Zappa Prof. Mestre Augusto Gabriel Claro de Melo
COMISSÃO EXECUTIVA - Editora e Articulista: Prof.ª Me. Larissa Benez Laraya - Programação Visual: Luís Guilherme Duarte da Silva - Secretária Geral: Luciana Siqueira Domingues
CONSELHO EDITORIAL E PARECERISTA Prof.ª Me. Bruna de Oliveira da Silva Guesso Scarmanhã Prof.ª Me. Elaini Luvisari Garcia Prof. Me. Guilherme Moraes Cardoso Prof. Me. João Paulo Kemp Lima Prof.ª Me. Juliana Fernandes Alvares Rodrigues Prof.ª Me. Larissa Benez Laraya Prof. Me. Melrian Ferreira da Silva Prof. Dr. Silvio Carlos Álvares
|